Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 19 de 19
Filter
1.
Rev. chil. infectol ; 35(5): 606-611, 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-978077

ABSTRACT

Resumen Presentamos el caso clínico de una mujer norteamericana que consultó en nuestro país por un eritema migrans múltiple, diagnosticándose una enfermedad de Lyme. Este cuadro infeccioso es causado por espiroquetas del complejo Borrelia burgdorferi sensu lato (Bbsl) y es transmitido por la mordedura de garrapatas. Tradicionalmente Bbsl había sido detectada en garrapatas sólo en el hemisferio norte. Sin embargo, desde el 2013 ha habido reportes en Sudamérica. En Chile, recientemente se describió Borrelia chilensis, la cual no tiene una enfermedad asociada en humanos. Se discuten aspectos del agente infeccioso, su epidemiología, sus vectores y nuevos hallazgos en Sudamérica. Además, se plantean los criterios diagnósticos clínicos, de laboratorio y tratamiento, de acuerdo a la etapa en su historia natural.


This is a case report of an american woman who consulted in our country for multiple erythema migrans, from which a Lyme disease was diagnosed. This infectious disease is caused by spirochetes from the Borrelia burgdorferi sensu lato complex (Bbsl) and is transmitted by the bite of ticks. Traditionally Bbsl had been detected in ticks only in the Northern Hemisphere. However, since 2013 there have been reports in South America. In Chile, Borrelia chilensis was recently described, which does not have an associated disease in humans. Aspects of the infectious agent, its epidemiology, its vectors and new findings in South America are discussed. Likewise, the clinical diagnostic criteria, laboratory and appropriate treatment are proposed, according to the stage in their natural history.


Subject(s)
Humans , Animals , Female , Middle Aged , Lyme Disease/diagnosis , Borrelia burgdorferi/immunology , Travel-Related Illness , Antibodies, Bacterial/blood , Lyme Disease/transmission
2.
Rev. chil. infectol ; 34(5): 468-475, oct. 2017. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-899744

ABSTRACT

Resumen A 46 años de la identificación de los primeros polyomavirus en humanos (PyV), la preocupación por encontrar nuevos tipos relacionados a patologías de distintos órganos en pacientes inmunosuprimidos persiste. Hasta el momento de esta revisión, 15 PyV han sido descritos, muchos de ellos sin estar claramente asociados a enfermedades. En nuestro país, al igual que en gran parte de Sudamérica, el conocimiento y la pesquisa de estos agentes infecciosos son insuficientes por lo que sistematizamos aquello que se sabe sobre estos virus y su relación con los diferentes sistemas del cuerpo humano, con énfasis en los inmunosuprimidos y señalamos aquellos datos publicados en nuestro continente. Esperamos así incentivar un mayor estudio de estas infecciones virales.


Forty-six years after the identification of the first polyomaviruses in humans (PyV) still there are strong concerns to find new types related to pathologies of different organs in immunocompromised patients. At the time of this review, 15 PyV have been described, many of them without being clearly associated with diseases. In our country, as in much of South America, the knowledge and research of these infectious agents are insufficient, so we systematized what is known about these viruses and their relationship with different human systems with emphasis on immunocompromised and we pointed out data published in our continent. Thus, we hope to encourage the study of these infections.


Subject(s)
Humans , Immunocompromised Host/immunology , Polyomavirus/classification , Polyomavirus/pathogenicity , Polyomavirus Infections/immunology , Immunocompetence/immunology , South America
3.
Rev. chil. pediatr ; 81(2): 139-147, abr. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-563139

ABSTRACT

There is a lack of information in our country regarding allergies among infants. Objective: Measure the frequency of allergic reactions among children of an upper middle and upper socioeconomic group in Santiago, during their first year of life. Method: Chart information and telephone follow up every 3 months for a period of 12 months. Results: 7.2% of the children presented symptoms suggestive of allergies, and represented the "candidate group". At 12 months, all cases were reviewed, and 3.4% were thought to be probably allergic (48% of candidates). In all cases, the stimulus was thought to be cow's milk. Most frequent were digestive symptoms (88%), while three children had serious illness which included skin, respiratory and digestive symptoms. Treatment included maintenance of nursing when posible, and withdrawal of cow's milk from the diet, with success in all cases. Conclusion: The frequency of allergic type manifestations obtained by phone along the first year of life nearly doubled the number of diagnoses at 12 m of age. Figures obtained in the segment of population assessed were lower than those reported in other countries, mainly in Europe.


En nuestro país falta información sobre las manifestaciones de alergia en lactantes. Objetivo: Medir la frecuencia de manifestaciones alérgicas durante el primer año de vida en una cohorte de nivel socioeconómico medio y alto, nacida de Santiago. Metodología: Seguimiento de cohorte mediante llamadas telefónicas cada tres meses, durante 12 meses e información de fichas de médicos tratantes. Resultados: 7,2% reportaron síntomas potencialmente alérgicos y representaron al "grupo candidato". A los 12 meses, la evaluación caso a caso llevó a considerar que en 3,4% de la cohorte el diagnóstico más probable era alergia (48% de los candidatos); en todos los casos la proteína ofensora fue de leche de vaca. Las manifestaciones digestivas fueron las más frecuentemente informadas (88% de los casos). Tres niños tuvieron manifestaciones graves que incluían piel, aparato respiratorio y digestivo. El tratamiento mantuvo el amamantamiento cuando fue posible y retiró la leche de vaca de la dieta materna. Este tratamiento fue exitoso en todos los casos. Conclusión: La frecuencia de manifestaciones tipo alérgico a lo largo del año fue alrededor del doble de los casos considerados probablemente alérgicos a los 12 meses. Las frecuencias encontradas en el segmento de la población chilena evaluada fueron menores que la informada en otros países, especialmente europeos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Dermatitis, Atopic/etiology , Gastrointestinal Diseases/etiology , Milk Hypersensitivity/complications , Milk Hypersensitivity/etiology , Breast-Milk Substitutes , Cohort Studies , Chile/epidemiology , Dermatitis, Atopic/epidemiology , Gastrointestinal Diseases/epidemiology , Respiratory Tract Diseases/epidemiology , Follow-Up Studies , Milk Hypersensitivity/epidemiology , Milk Hypersensitivity/therapy , Milk/adverse effects
4.
Rev. chil. pediatr ; 80(1): 54-59, feb. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-546000

ABSTRACT

Background: Brain strokes are uncommon in term and late preterm newborns. Nevertheless, they can appear and may be diagnosed when suspected. Appropriate diagnostic techniques, available nowadays, allow a better etiologic and therapeutic approach. Objective: To report late preterm and term newborns who presented an hemorrhagic or ischemic brain stroke. Methods: Retrospective analysis of clinical charts at the Neonatology Service of Clínica Las Condes, Santiago-Chile, between January 2001 and March 2008. Results: 0.07 percent (8/10639) of these newborns presented brain stroke; 6 hemorrhagic and 2 ischemic strokes. 2 cases were diagnosed as congenital thrombophylia. No deaths were found in this survey. Conclusions: No differences in frequency were found in relation to data reported. Seizures can be the first clinical manifestation; however, subtle forms must lead to diagnostic suspicion. Appropriate diagnostic techniques may allow an accurate diagnosis and integral therapeutic approach of these patients.


Introducción: Los Accidentes Vasculares Encefálicos (AVE) no constituyen un diagnóstico frecuente en el grupo de Recién Nacidos de término (RNT) y pretérmino tardíos (PTT). A pesar de esto, tampoco es una situación inusual y su diagnóstico dependerá en forma importante del grado de sospecha. El uso de las apropiadas técnicas diagnósticas ha permitido una mejor caracterización de estos eventos, lo que permite en ocasiones llegar a un diagnóstico etiológico con la consiguiente optimización en el manejo. Objetivo: Caracterizar el AVE en recién nacidos de término y pretérmino tardíos. Método: Análisis retrospectivo de la ficha clínica de los pacientes RNT y RNPTT con diagnóstico de AVE nacidos entre Enero del año 2001 a Marzo del año 2008 en el Servicio de Neonatología de la Clínica Las Condes, Santiago. Resultados: Se incluyeron 8 casos, lo que corresponde al 0,07 por ciento de la muestra estudiada (n= 10 639), 6 de ellos presentaron AVE hemorrágico y los 2 restantes se trataron de AVE isquémicos. En 2 casos de la serie se pesquisó trombofilia congénita. No hubo mortalidad asociada en los casos analizados. Conclusiones: La frecuencia fue similar a la de diferentes series anteriormente publicadas. La crisis convulsiva puede ser la primera manifestación clínica, pero hay otras manifestaciones clínicas más sutiles que pueden hacer sospechar el diagnóstico. El uso apropiado de las actuales técnicas diagnósticas puede llevar a un diagnóstico de certeza facilitando el manejo integral del paciente.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Stroke/diagnosis , Stroke/etiology , Gestational Age , Cerebral Hemorrhage/diagnosis , Cerebral Hemorrhage/etiology , Infant, Premature , Brain Ischemia/diagnosis , Brain Ischemia/etiology , Retrospective Studies , Thrombophilia/congenital , Thrombophilia/diagnosis
6.
Rev. Méd. Clín. Condes ; 19(3): 152-157, jul. 2008. graf, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-503373

ABSTRACT

La especialidad de neonatología es una rama de la pediatría que se dedica al cuidado del recién nacido sano como al diagnóstico y tratamiento del neonato enfermo. Se relaciona directamente con la obstetricia por su dedicación al cuidado del binomio madre - hijo e incluye un alto contenido de puericultura enlazado a aspectos tecnológicos de alta sofisticación, lo que implica que el médico neonatólogo debe saber lograr el adecuado equilibrio como parte de su arte. La neonatología fue reconocida como especialidad médica en 1960 y previamente fueron sus pioneros los que iniciaron el legado del que hoy disponemos. Este artículo pretende ilustrar someramente la historia de la neonatología desde sus albores, detallar algunos hitos del desarrollo nacional y finalizar dando un enfoque sobre los horizontes del presente y futuro de la especialidad. Se destaca la bibliografía seleccionada cuyos artículos originales nos remontan a la rica historia de la medicina y sus pioneros.


Neonatology, is a pediatric specialty devoted to newborn diagnosis, care and treatment. It is related to Obstetrics & Gynecology, since it is certainly addressed to mother - child binomials. On its daily performance, must involve puericulture linked to high tech resources, therefore, neonatologists should get an appropriate understanding of these concerns. Neonatology, just accepted as an specialty on 1960. Formerly, its pioneers began its legacy, lasting up to date. This paper attempts a brief history since its dawn, detailing some milestones on national development: and finally, an approach on new horizons, present and future of this speciality. Bibliography, takes us back to rich medicine history and its pioneers.


Subject(s)
Humans , Neonatology/history , Neonatology/trends , Medicine
7.
Rev. Méd. Clín. Condes ; 19(2): 236-242, mayo 2008. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-499211

ABSTRACT

La enterocolitis necrotizante (ECN) es la causa más común de abdomen agudo durante el período neonatal. La radiografía (Rx) de abdomen simple ha sido la modalidad de elección para la evaluación y seguimiento de los pacientes. Con alguna frecuencia, los hallazgos no son específicos o muestran signos discordantes, por lo que no contribuyen a realizar cambios precoces en el manejo médico o quirúrgico. Estudios recientes han reportado la utilidad del ultrasonido (US) en la evaluación complementaria del paciente con ECN, permitiendo evaluar engrosamiento parietal, estado de perfusión de las asas intestinales y presencia de líquido peritoneal. El objetivo de este artículo es actualizar las indicaciones de la Rx simple y del US en el diagnóstico y seguimiento de los recién nacidos con ECN.


Necrotizing enterocolitis is the most common cause of acute abdomen during the neonatal period. Plain film of abdomen has been the modality of choice for the evaluation and follow up of this patients. Sometimes, radiographic findings are not specific or do not help to make early changes of medical or surgical management. Recent papers have reported the utility of the ultrasound in the complementary evaluation of the patient with necrotizing enterocolitis, showing parietal thickening and perfusion of the intestinal wall and peritoneal fluid, as additional findings. In this article images of both techniques and applications are commented.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Enterocolitis, Necrotizing , Enterocolitis, Necrotizing , Diagnosis, Differential , Enterocolitis, Necrotizing/classification , Enterocolitis, Necrotizing/physiopathology , Enterocolitis, Necrotizing/therapy
8.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 71(6): 417-424, 2006. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-464969

ABSTRACT

Se presenta un caso clínico de síndrome antifosfolípidos con antecedente de mortinato y tratamiento anticoagulante prolongado. En la segunda gestación (gemelar bicoriónico) desarrolla una restricción fetal precoz selectiva en un gemelo, seguido de detención definitiva de su crecimiento en semana 25. Luego del tratamiento de una trombocitopenia materna intercurrente se decidió la interrupción del embarazo en semana 28 por operación cesárea. Ambos gemelos de 860 y 406 gramos sobrevivieron en buenas condiciones al período neonatal. Se discuten los mecanismos etiopatogénicos y aspectos singulares observados en la adaptación circulatoria del gemelo B.


Subject(s)
Female , Pregnancy , Adult , Humans , Pregnancy Complications, Hematologic , Antiphospholipid Syndrome/complications , Twins , Thrombocytopenia/complications , Cesarean Section , Fetal Growth Retardation , Pregnancy Outcome
9.
Rev. Méd. Clín. Condes ; 15(4): 123-126, oct. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-425099

ABSTRACT

La infección por el virus de Hepatitis B (HBV) constituye un problema de salud pública a nivel mundial e impacta en forma global en distintos grupos etarios, incluyendo al recién nacido que adquiere la infección en forma perinatal. Es altamente prevalente en Asia, África, sur de Europa, y Latinoamérica, encontrándose una tasa de portación del antígeno de superficie de Hepatitis B (HBsAg) en la población general que fluctúa entre un 2 y un 20 por ciento. Aproximadamente dos mil millones de personas, un tercio de la población mundial, tiene una evidencia serológica de infección presente o pasada por el virus. En EE.UU., más de 10.000 pacientes se hospitalizan anualmente con Hepatitis B, y 300 de ellos mueren de Hepatitis B aguda de presentación severa. Entre un 6 y un 10 por ciento de los pacientes mantienen una infección persistente. Aproximadamente 4.000 a 5.000 personas mueren anualmente en ese país por infección crónica por HBV y sus secuelas. En Chile se han realizado pocos estudios de prevalencia en poblaciones con un número significativo de individuos. La incidencia en la población general de nuestro país se estima entre 0,34 y 2,1 por ciento. Vial y colaboradores, en 1990, en un estudio que comprendió a 1.813 personas, comunicó HBsAg (+) en 0,1 por ciento en menores de 15 años y 0,34 por ciento en el grupo de 15 años o más, y HBc (+) en 0,7 y 0,9 por ciento respectivamente en ambos grupos etarios. Estas cifras aumentan en Chile al estudiar grupos específicos, llegando hasta 21 por ciento de marcadores positivos en personal de salud, un 53 por ciento en hombres homosexuales, entre 9 y 30 por ciento en pacientes infectados por VIH, y hasta 81 por ciento en niños politransfundidos. Pocos estudios locales permiten conocer la realidad local referente a la transmisión perinatal del HBV y sus consecuencias a largo plazo en nuestra población. El objetivo de esta publicación es la revisión de conceptos modernos relacionados a la infección por HBV y en especial en lo referente a la transmisión peritanal con énfasis en conductas que permitan un control adecuado de esta patología por parte del equipo de perinatología.


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Hepatitis B/prevention & control , Hepatitis B/transmission , Infectious Disease Transmission, Vertical , Chile/epidemiology , Hepatitis B/epidemiology , Biomarkers , Risk Factors , Serum Globulins/therapeutic use , Hepatitis B Vaccines/therapeutic use
10.
Rev. chil. pediatr ; 74(6): 578-584, nov.-dic. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-388742

ABSTRACT

La indometacina es útil en el cierre del ductus arterioso. Durante los últimos años, se ha utilizado de manera profiláctica precoz, en la disminución de la incidencia de hemorragia intraventricular (HIV) y ductus arterioso persistente (DAP). Diferentes esquemas terapéuticos han sido publicados. Nuestro objetivo es reportar la experiencia clínica de dos protocolos profilácticos comparándolos con un grupo sin profilaxis. Se incluyó recién nacidos (RN) menores de 1 500 gramos y/o edad gestacional inferior a 32 semanas. Se utilizó un grupo histórico sin profilaxis, con RN pareados según peso y edad gestacional, nacidos en el período 1994-1996 (n = 74). Se consideró grupo I a 71 RN con estas características, nacidos entre 1997-1999 y grupo II, 83 RN del período 1999-2001. Se excluyeron en todos los grupos, aquellos con cardiopatías congénitas, asfixia severa, trastornos genéticos y malformaciones mayores. Todos los niños fueron evaluados con ecotomografía encefálica, en los días 3, 10 y 30 de vida, y con ecocardiografía el 7° día de acuerdo a normas de tratamiento similares en los tres periodos. Se registró la incidencia de complicaciones. El grupo I, recibió indometacina en dosis de 0,1 mg/kg, a las 6, 30 y 54 horas de vida; mientras que el grupo II, una dosis única a las 6 horas. En todos los pacientes se administró en infusión continua en 30 minutos. Los tres grupos resultaron comparables. En el grupo sin profilaxis, se observó DAP en 14 pacientes (18,9 por ciento) y HIV en 13 casos (17,5 por ciento). En el grupo I, 6 niños presentaron DAP (8,4 por ciento) y 7 HIV (9,8 por ciento). En el grupo II, se registró DAP en 6 RN (8,4 por ciento), mientras que HIV en 13 pacientes (15,7 por ciento). Así, la incidencia de DAP se puede disminuir utilizando una o tres dosis de indometacina (61,9 por ciento y 55,5 por ciento respectivamente, en relación al grupo sin profilaxis, p < 0,01). Sin embargo, se observó disminución significativa de HIV, sólo con el esquema de tres dosis (disminución de 44 por ciento, p < 0,01 vs 10,28 por ciento en el grupo II, NS). Conclusión: El uso precoz de Indometacina profiláctica, puede disminuir la incidencia de DAP. La dosis única puede ser tan efectiva, como el protocolo de tres. Sin embargo, en la reducción de HIV, sólo éste último demostró utilidad. De esta manera, la elección del esquema a usar debe basarse en los objetivos terapéuticos de cada centro...


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant, Premature, Diseases/chemically induced , Infant, Premature, Diseases/mortality , Infant, Premature, Diseases/prevention & control , Infant, Very Low Birth Weight , Indomethacin/adverse effects , Ductus Arteriosus, Patent/drug therapy , Echocardiography , Indomethacin/therapeutic use , Ultrasonography
12.
Rev. chil. pediatr ; 73(1): 9-14, ene.-feb. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-314814

ABSTRACT

Palivizumab, un anticuerpo monocional específico contra el virus respiratorio sincicial (VRS), administrado mensualmente por vía intramuscular, ha demostrado efectividad en reducir las hospitalizaciones por VRS en prematuros después del alta de la unidad de neonatología. Esta estrategia constituye una alternativa para la prevención de la infección por VRS mientras se obtiene una vacuna efectiva y sin efectos adversos. Objetivos: evaluar la efectividad y seguridad de la administración de palivizumab, mediante un estudio prospectivo y con control histórico en recién nacidos de pretérmino dados de alta de la unidad de neonatología de Clínica Las Condes en época invernal. Pacientes y método: un grupo control (n=75) fue diseñado con los antecedentes neonatales y evolución de seguimiento de los prematuros de edad gestacional igual o menor a 34 semanas, dados de alta entre el 1 de mayo al 1 septiembre de los años 1997 y 1998. El grupo de estudio (n=61) corresponde a los mismos criterios de inclusión en los años 1999 y 2000. En este grupo se realizó una estrategia de información a los padres sobre palivizumab solicitando consentimiento informado para su aplicación. Un 72,1 por ciento de los pacientes del grupo de estudio decidieron recibir palivizumab. Resultados: se observó en el grupo control un 37,3 por ciento de hospitalización tras el alta, siendo la infección por VRS la principal causa (46,4 por ciento de las hospitalizaciones). En el grupo de estudio no se observó hospitalizaciones por infección VRS en los pacientes que recibieron palivizumab. En tres pacientes de los 17 que rechazaron su aplicación se requirió hospitalizar debido a infección por VRS. No se reportó efectos adversos a la administración del fármaco. No se detectó mortalidad asociada a la infección por VRS en el grupo control y estudio. Conclusiones: se concluye que la administración de palivizumab es segura y reduce la necesidad de hospitalización en lactantes prematuros. Esto concuerda con los estudios publicados


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Antibodies, Monoclonal , Respiratory Syncytial Virus Infections , Antibodies, Monoclonal , Case-Control Studies , Hospitalization , Infant, Premature , Injections, Intramuscular , Premedication , Prospective Studies , Respiratory Syncytial Virus Infections
13.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 41(1): 46-49, 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-329754

ABSTRACT

El objetivo de este estudio es conocer la incidencia de nefrocalcinosis en recién nacidos de pretérmino y y determinar la utilidad de la relación calciuria/creatinuria como predictor diagnóstico. Un total de 124 recién nacidos con edad gestacional igual o menor a 32 semanas fueron agrupados en dos categorías. Un grupo de estudio de 53 pacientes con factores de riesgo conocidos ara el desarrollo de nefrocalcinosis (oxigenoterapia, uso de furosemida y nutrición parenteral prolongadas) y un grupo control de 71 pacientes sin factores de riesgo. ambos fueron estudiados por índices calciuria/creatinuria (muestras aisladas de orina los días 15, 21 y 30 de vida). Se definió hipercalciuria como un valor igual o mayor a 0,5 de índice calciuria/creatinuria presente al menos en dos muestras aisladas de orina. Se realizó estudio ecográfico entre los dos y tres meses de vida. El 15,3 porciento de los pacientes presentó nefrocalcinosis. el grupo con factores de tiesgo presenta 35,8 porciento de nefrocalcinosis y los valores de calciuria/creatinuria fueron 0,87, o.96 y 1,04. En el grupo control los valores de calciuria/creatinuria fueron 0,37, 0,30 y 0,29 no presentando casos de nefrocalcinosis. La diferencia entre ambos grupos es estadísticamente significativa (p<0,01). La presencia de hipercalciuria se relaciona con el diagnostico de nefrocalcinosis, presentando valor predictivo positivo de 38 porciento y valor predictivo negativo de 100 porciento. La incidencia de nefrocalcinosis es comparable con series clínicas publicadas. Parece adecuado el estudio de pacientes con factores de riesgo por medio de calciuria/creatinuria realizando seguimietno ecográfico de pacientes con hipercalciuria.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Urinary Calculi/diagnosis , Infant, Premature , Nephrocalcinosis , Ultrasonography
15.
Rev. chil. pediatr ; 71(3): 205-9, mayo-jun. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-270924

ABSTRACT

El objetivo de este estudio es conocer la incidencia de nefrocalcinosis en recién nacidos de pretérmino y determinar la utilidad de la relación calciuria/creatininuria como predictor diagnóstico. Un total de 124 recién nacidos con edad gestacional igual o menor a 32 semanas fueron agrupados en dos categorías. Un grupo de estudio de 53 pacientes con factores de riesgo conocidos para el desarrollo de nefrocalcinosis (oxigenoterapia, uso de furosemida y nutrición parenteral prolongadas) y un grupo control de 71 pacientes sin factores de riesgo. Ambos fueron estudiados por índice calciuria/creatininuria (muestras aisladas de orina los días 15, 21 y 30 de vida). Se definió hipercalciuria como un valor igual o mayor a 0,5 de índice calciuria/creatininuria presente al menos en dos muestras aisladas de orina. Se realizó estudio ecográfico entre los dos y tres meses de vida. El 15,3 por ciento de los pacintes presentó nefrocalcinosis. El grupo con factores de riesgo presenta 35,8 por ciento de nefrocalcinosis y los valores de calciuria/creatininuria fueron 0,87, 0,96 y 1,04. En el grupo control de valores de calciuria/creatininuria fueron 0,37, 0,30 y 0,29 no presentando casos de nefrocalcinosis. La diferencia entre ambos grupos es estadísticamente significativa (p<0,01). La presencia de hipercalciuria se relaciona con el diagnóstico de nefrocalcinosis, presentando valor predictivo positivo de 38 por ciento y valor predictivo negativo de 100 por ciento. La incidencia de nefrocalcinosis es comparable con series clínicas publicadas. Parece adecuado el estudio de pacientes con factores de riesgo por medio de calciuria/creatininuria realizando seguimiento ecográfico de pacientes con hipercalciuria


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant, Premature, Diseases/diagnosis , Infant, Premature, Diseases/epidemiology , Nephrocalcinosis/epidemiology , Calcium/urine , Urinary Calculi/diagnosis , Creatinine/urine , Incidence , Nephrocalcinosis/complications , Nephrocalcinosis/diagnosis , Nephrocalcinosis/physiopathology , Predictive Value of Tests , Prospective Studies , Risk Factors
16.
Rev. saúde pública ; 33(3): 302-8, jun. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-242037

ABSTRACT

Objetivo - Para evaluar la infección y obtener el estado adulto del cestodos, se buscó reproducir la equinococosis en perros a partir de quiste hidatídico de origen porcino. Métodos - Se formaron 2 grupos, uno de 5 y otro de 3 perros, a cada animal del grupo experimental se le dió 2 g de membrana germinativa de quíste hidatídico fértil por vía oral, el segundo grupo fue testigo. Ambos grupos fueron evaluados clínica, serológica y parasitológicamente, en el grupo experimental se sacrificó un animal el día 35 de la infección y los siguientes cada 5 dias hasta el 55, en el segundo grupo todos se sacrificaron el día 55. Se observaron huevos del cestodos en heces a partir del dia 51 postinfección. La evaluación morfológica se realizó mediante observación microscópica del raspado de mucosa intestinal. Resultados - De 50 cestodos analizados, 10 de cada uno de los perros infectados, 49 (98 por ciento) presentaron 3 proglótidos y 1 (2 por ciento) tenía 4; 18 (36 por ciento) de los cestodos presentaban un proglótido grávido. La longitud de los estróbilos varió de 1,6 a 2,6 mm. El número promedio de los ganchos largos y cortos fue de 31 y 34 respectivamente. La longitud de los ganchos largos varió entre 0,081 y 0,09 mm, los ganchos cortos fluctuaron entre 0,034 y 0,041 mm. En los perros evaluados clínicamente, el número de leucocitos y la cantidad de proteínas plasmáticas fue significativamente mayor en el grupo testigo (P<0,05); la cantidad de alfa globulinas fue mayor en el grupo infectado (P<0,05). Conclusiones - Los resultados permiten confirmar el ciclo perro-cerdo y na infección subclínica en los huéspedes definitivos, lo que dificulta su diagnóstico y control en una especie intimamente relacionada con el hombre.


Subject(s)
Animals , Dogs , Female , Echinococcosis/veterinary , Echinococcus/isolation & purification , Swine , Time Factors , Disease Models, Animal , Echinococcosis/parasitology , Echinococcosis/blood , Echinococcus/classification , Intestinal Mucosa/parasitology , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL